Autora: Nay Valero
ISBN 978-980-6864-67-2
Depósito Legal BO2016000044
Formato Digital
Ciudad Guayana, 2016
Las Galderas es una comunidad ribereña que forma parte de las ventanas de observación del Corredor Ribereño del Orinoco denominas paisajes funcionales por Rosales y colaboradores (2005). Esta comunidad brindó la oportunidad para diseñar la propuesta de regionalización curricular desde los contextos a partir de una experiencia educativa desarrollada desde el año 2005-2008. Éste escenario ofrece anualmente una dinámica hidrológica digna de ser observada y explorada por los jóvenes estudiantes de los niveles educativos, a los fines de iniciar un proceso de valoración e identidad por los aspectos ecológicos y los servicios ambientales que estos ofrecen a las comunidades, como las actividades socio-productivas asociadas a la pesca, la agricultura en islas y el ecoturismo, entre otras. Estos escenarios como ejemplo y todos los demás que existen en la Región Guayana son contextos ricos en información para innovar en el espacio educativo, rompiendo las "cadenas de la rutina y la repetición" de una serie de contenidos sin pautas que conecten a los participantes: educandos y el educador, incorporando la base de la construcción de ciudadanía, la tan soñada vinculación de la comunidad-escuela, en reconocimiento pleno de los saberes de los actores directos, en el marco del desarrollo de las comunidades, su dinámica y sus potencialidades. Desde este enfoque se propone el paisaje funcional las Galderas como el espacio para potenciar los aprendizajes desde el contexto, en el desarrollo se integraron componentes de la planificación como los proyectos educativos integrales comunitarios, la política educativa de construcción y participación desde el contexto de las instituciones educativas, y los principios de la educación ambiental, como eje de vinculación teórica con la investigación-acción en el aula y el proceso de construcción del conocimiento desde el reconocimiento de los saberes. Los aspectos centrales para el desarrollo se centran en las cualidades teórico-metodológicas que describen: la educación como proceso permanente, el binomio educación y ambiente y la regionalización curricular